Capital ¿cultural?
San Sebastián es candidata a Capital Europea de la Cultura para el año 2016. Este es el logotipo de su candidatura:

Teniendo en cuenta que de tres palabras hay una mal escrita (Sebastián es con tilde), ¿cómo pretenden asociar la ciudad con la cultura? Yo si fuera el jurado lo tendría muy claro, si no saben ni escribir el nombre de su ciudad…
Eso me recuerda a una entrevista que le hicieron a Lázaro Carreter en la radio hace unos cuantos años. En ella decía que sólo en España era posible que una de las más grandes empresas públicas, como Telefónica (en aquellos años pública), tuviera una falta de ortografía en su logotipo:

Para los que se agarran a un clavo ardiendo, aprovecho para aclarar que las mayúsculas deben acentuarse gráficamente igual que las minúsculas. Es cierto que a algunos en la escuela nos dijeron que no hacía falta. Como en tantas otras cosas, nos mintieron.
Nuevos tiempos, viejos errores.
Pura DEMAGOGIA tu post, escéptico. Una cosa es cuando se escribe y otra cosa es cuando las palabras forman parte de una composición gráfica.
Además, en el ejemplo de Telefónica la “F” hace de acento también. De todas maneras, tu link de la RAE está interesante..
Caguenlaleche. Si al final vas a tener razón. En Córdoba sí le han puesto acento:
http://capitalcultural2016.cordoba.es
Amigo antxo.
No creo que el diseño tenga que estar reñido con la ortografía. Puedo entender que se tomen licencias en algún eslogan, pero en el nombre de una ciudad no. Está mal escrito, igual de mal que si ponen “San Tebastián”.
Por cierto, en su web, en la presentación está sin tilde, mientras que en la cabecera de los contenidos está bien, o sea que muy claro no lo tienen: http://www.donostia2016.eu/
Un saludo.
Totalmente de acuerdo, amigo escéptico. Lo de Telefónica me molestó mucho. Otra pregunta: ¿por qué ahora les ha dado por no poner tilde en Irún? Que yo sepa, es palabra aguda y terminada en n, por lo que debería acentuarse, ¿no?
Hola, Arte.
Yo creo que como Irún en euskera se escribe sin tilde, a veces se acaban fundiendo ambos idiomas, como decir “el sábado vamos a Bilbo”.
Un saludo.
Una cosa que siempre me ha llamado la atención son los bandos bilingües del ayuntamiento. La versión en castellano suele estar fechada como “En Donostia-San Sebastián, a 13 de septiembre de 2008” y la versión en euskera dice “Donostian, ….” (y no “Donostia-San Sebastianen, eta abar”). Este es un caso de fusión asimétrica o revoltijo….
Amigo Alfanje.
Cuando la política se mezcla con los idiomas estos últimos siempre salen perjudicados. En realidad ¿hay algo que no esté mezclado con la política?
¡Has perdido un lector!
Aunque fui el mejor de mi clase en orto-grafía, aborrezco a los talibanes del acentuado.
Dejad que la lengua mute naturalmente, como lo ha hecho siempre.
Mejor si ponemos el acento en la cuadrilla de tontolabas que se esconden detrás del logo 2016.
dancin kin (¿kid, king?), soy un auténtico talibán de la ortografía.
La lengua siempre ha mutado y mutará, pero dentro de unas reglas que no cambian de un día para otro, sino con los años o las décadas. A veces los puretas de la RAE me parecen demasiado permisivos, no te digo más.